Impresora 3D: Guía completa para empezar completamente desde cero en 2020
Impresora 3D: Guía completa para empezar completamente desde cero en 2020

Guía definitiva de filamentos 3D para tu impresora (propiedades, parámetros, fabricantes, etc.)

Desde hace algún tiempo tenía en mente preparar una Guía definitiva de filamentos 3D para impresora, pero entre unas cosas y otras, no encontraba el momento adecuado.

No obstante, creo que empezaba a ser algo más que imprescindible añadir a 3DWork.io un artículo de este tipo. A medida que las tecnologías de impresión avanzan, y en particular la impresión FDM, el número de materiales disponibles en el mercado crece de manera exponencial. En muchas ocasiones cuesta recordar todas las características, aplicaciones y recomendaciones de impresión en muchos de ellos.

Así que voy a intentar recopilar y condensar un poquito de información al respecto para tener los filamentos 3D más comunes cubiertos en el artículo. Espero y deseo que pueda servirte como referencia a la hora de decidir qué materiales utilizar en tus proyectos. A mí probablemente me ahorrará tiempo, ya que mi memoria es bastante desastrosa.

Por último desde aquí daros las gracias a vosotros, los lectores, que nos agregais a nuestras redes sociales y que habéis formado la gran comunidad que existe actualmente de 3DWork.io en el canal de Telegram. No quisiera demorarme más, así que vamos ya con el artículo sobre filamentos 3D.

 

 

Introducción a los filamentos 3D

Como todos sabéis las impresoras pueden operar una amplia gama de filamentos 3D, y dependiendo de cual utilicemos puede ser necesario modificar tu máquina. Aumentar la temperatura de la boquilla, reemplazarlas por otras más resistentes, llevar al límite nuestra cama calefactable o cerramientos completamente herméticos son algunos ejemplos claros.

No son grandes impedimentos a la hora de poder utilizarlos ciertamente, pero sí que es muy interesante conocerlos detalladamente para poder utilizar con éxito un rango mayor de materiales en nuestra impresora 3D.

Yo personalmente no suelo imprimir excesivamente con filamentos 3D «exóticos», lo reconozco. Dispongo de Nylon, PVA, HIPS, TPU+ y materiales de este tipo, pero apenas les doy un uso continuo, salvo en contadas excepciones.

No obstante, aquel que desarrolle aplicaciones mecánicas o que precise de fabricar piezas expuestas a según que condiciones climáticas o químicas le resultará extremadamente útil su manejo (y en muchos casos imprescindible).

En este artículo he intentado recopilar la gran mayoría de filamentos 3D comunes o de uso habitual, pero puede ser que me haya dejado alguno en el tintero. Si es así, no tengas reparo alguno en indicarlo al final del artículo en los comentarios, e intentaré documentarme y solventarlo lo antes posible.

No he añadido materiales derivados como pueden ser los filamentos de cobre, madera, fibra de carbono, etc. La mayoría de ellos son filamentos de ABS o PLA con partículas de esos componentes que intentan emular, así que no los vamos a contemplar en este artículo, ya que sus propiedades son similares al producto base que utilizan.

Y recuerda, no dudes en consultar la página web del propio fabricante siempre, ya que realmente nadie mejor que él te podrá asesorar sobre su propio producto.

 

 

Filamentos 3D de uso normal

Filamento PLA (Ácido poliláctico)

El PLA es uno de los plásticos más populares utilizados en impresión 3D a nivel de usuario. Este termo-plástico, denominado ácido poliláctico, se obtiene principalmente a partir de almidón de maíz o yuca, o de caña de azúcar, por lo cual se podría decir que es un plástico ecológico y «biodegradable».

El filamento de PLA es un material absorbente, y como tal, debe ser almacenado si puede ser en bolsas de plástico con desecante o cualquier otro tipo de recipientes completamente sellados. De esta forma evitaremos que pueda absorber humedad y llegue a deteriorarse.

Recientemente preparé un artículo sobre la humedad (o higroscopia) en filamentos bastante interesante y que puedes encontrar en el siguiente enlace Higroscopia: Problemas de humedad en filamentos de impresión 3D

Volviendo al PLA, y aunque su origen es vegetal, no es seguro para uso alimentario. Así que no es recomendable de ninguna manera el utilizarlo para crear utensilios de cocina, como suele hacer bastantes usuarios de impresoras 3D.

Los filamentos de PLA ofrecen gran facilidad de impresión, son bastante económicos y se pueden utilizar para una gran amplía variedad de aplicaciones. No requieren de una alta temperatura para su extrusión e incluso puedes utilizarlos sin necesidad de cama caliente, siempre y cuando tu cama esté bien calibrada y utilices algún tipo de adhesivo (laca, pegamento, etc.)

 

Temp. boquilla Temp. cama Ventil. capa
190ºC / 220ºC 50ºC / 70ºC 0% (1ª y 2ª capa)
100% (Resto capas)
Puntos fuertes Puntos débiles
  • Gran facilidad de impresión
  • Filamento económico
  • Enorme variedad de colores
  • Apenas presenta efecto Warping
  • Olor agradable y no tóxico
  • Precisa refrigeración de capa
  • Poca resistencia al calor (60ºC)
  • No apto para aplicaciones externas
  • Absorbe y retiene la humedad
  • Resistencia mecánica baja
  • Vida útil de un año aproximadamente
Fabricantes de filamento PLA
Sunlu
FormFutura
Eryone
Geeetech
Innofil
 Smart Materials 3D
eSUN
bq Easy
Amazon Basics

 

 

Filamento ABS (Acrilonitrilo butadieno estireno)

Los filamentos de ABS tienen una larga trayectoria en el mundo de la industria y, como no, de la impresión 3D. De hecho, fue uno de los primeros materiales que se utilizó en nuestras impresoras 3D de filamento. El ABS posee un bajo coste y es bastante resistente al desgaste, al impacto y soporta temperaturas elevadas.

Precisa de una cama caliente (100ºC grados mínimo), sino corremos el riesgo de acabar con el fatídico problema de warping en ABS. Este es uno de los quebraderos de cabeza de todo Maker que trabaja habitualmente con ABS. Al ser un material que se deforma fácilmente, es más que recomendable controlar la temperatura ambiente donde se efectúan las impresiones. Un buen cerramiento te evitará muchísimos problemas a la hora de imprimir ABS.

Otro de los molestos inconvenientes del filamento ABS es la emisión de gases nocivos y su terrible olor. Es completamente necesario trabajar en un lugar ventilado, ya que puedes acabar con dolor de cabeza al inhalar estos gases (a mi me sucede con algunos filamentos 3D).

 

Temp. boquilla Temp. cama Ventil. capa
235ºC / 250ºC 90ºC / 110ºC Desactivado
Puntos fuertes Puntos débiles
  • Perfecto para aplicaciones mecánicas
  • Buena resistencia al calor (90ºC) y al frío (-40ºC)
  • Baja absorción de agua
  • Alta resistencia a la abrasión
  • Resistencia química aceptable
  • Resistencia radiación aceptable
  • Resistencia rayos ultravioleta alta (UV)
  • Olor desagradable durante impresión
  • Emite gases nocivos
  • Alta probabilidad de Warping
  • Precisa cama calefactable
Fabricantes de filamento ABS
Sunlu
FormFutura
Prima
Verbatim
Innofil
 Smart Materials 3D
eSUN

 

 

Filamento ASA (Acrilonitrilo estireno acrilato)

El filamento de ASA, o también denominado acrilonitrilo estireno acrilato, se está abriendo camino últimamente como una interesante alternativa al filamento ABS. Posee propiedades muy similares respecto al ABS y además es más resistente a los rayos ultravioleta (UV). Además es bastante resistente a la temperatura y también al impacto.

Las aplicaciones del filamento ASA suelen ser al aire libre y con condiciones climáticas adversas. Al igual que el filamento ABS, no es seguro para los alimentos, así que evite utilizarlo en utensilios de cocina.

Los filamentos ASA requieren una alta temperatura de extrusión (al igual que el ABS) y su precio es más elevado respecto a otros materiales. Se recomienda un habitáculo con buena ventilación, ya que los gases emitidos son igualmente tóxicos. Sigue teniendo el problema de warping, pero en menor medida que el filamento de ABS.

 

Temp. boquilla Temp. cama Ventil. capa
240ºC / 260ºC 90ºC / 110ºC Desactivado
Puntos fuertes Puntos débiles
  • Perfecto para aplicaciones mecánicas
  • Gran estabilidad dimensional
  • Buena resistencia al calor (95ºC)
  • Resistencia al agua aceptable
  • Resistencia a la radiación aceptable
  • Resistencia química alta
  • Resistencia rayos ultravioleta muy alta (UV)
  • Olor desagradable durante impresión
  • Emite gases nocivos
  • Probabilidad de Warping
  • Precisa cama calefactable
Fabricantes de filamento ASA
C-Tech
FormFutura

 

 

Filamentos PETG / PETT / PETE (Tereflalato de polietileno)

El filamento de PETG es un tipo de plástico (copolímero) derivado del PET pero añadiendo una sustancia denominada glicol. Existen más variantes de este material en el mercado, como el PETT o PETE.

Su características principales serían la gran resistencia al agua que posee y su durabilidad y resistencia. Es más fuerte que el filamento de ABS y tiene menor probabilidad de encoger durante el proceso de impresión.

Es un filamento que precisa también de altas temperaturas para su correcta extrusión, así como de cama caliente. Cualquier aplicación que involucre agua es ideal para este tipo de filamento.

Otra de las características del filamento PETG es que es un plástico seguro para los alimentos. No obstante, el proceso de impresión en 3D genera capas donde se almacena humedad y bacterias, algo que puede ser antihigiénico. Es recomendable aplicar un post-procesado antes de usarlo en alimentos o en cocina.

 

Temp. boquilla Temp. cama Ventil. capa
230ºC / 260ºC 70ºC / 90ºC Activado
Puntos fuertes Puntos débiles
  • Resistente a altas temperaturas (80ºC)
  • Resistencia al impacto alta (superior a PLA y ABS)
  • Apto para uso alimentario
  • Gran adherencia entre capas (mayor resistencia)
  • No suele presentar Warping
  • No emite olores ni gases tóxicos
  • Completamente reciclable
  • Absorbe humedad fácilmente (higroscópico)
  • Alta temperatura de extrusión
  • Puede generar hilos (Oozing)
Fabricantes de filamentos PETG / PETT / PETE
Sunlu
FormFutura
 Smart Materials 3D
eSUN
Amazon Basics

 

 

Filamento Nylon (Poliamida)

El filamento de Nylon es un tipo de poliamida plástica flexible y con excelentes propiedades mecánicas. Es muy resistente a la tracción, abrasión y puede recibir golpes debido a su buen grado de flexibilidad.

Al igual que otros plásticos, el Nylon es propenso a absorber humedad (higroscópico), por lo cual es recomendable protegerlo con especial cuidado y usarlo en atmósferas controladas. Esta humedad puede comprometer fácilmente su integridad estructural.

A la hora de trabajar con él, precisamos de una extrusión a alta temperatura, cercana a los 250ºC, aunque existen determinadas marcas que se pueden imprimir a menor temperatura.

 

Temp. boquilla Temp. cama Ventil. capa
230ºC / 260ºC 80ºC / 100ºC Desactivado
Puntos fuertes Puntos débiles
  • Perfecto para aplicaciones mecánicas
  • Resistencia a tracción e impacto alta
  • Parcialmente flexible
  • Extremadamente duradero
  • Gran adherencia entre capas
  • Absorbe humedad fácilmente
  • Precisa de recipiente hermético para almacenaje
  • Alta temperatura de extrusión
  • Tiende a deformarse durante la impresión
Fabricantes de filamento Nylon
eSUN
Taulman3D

 

 

Filamentos TPU / TPU+ (Poliuretano termoplástico)

El filamento de TPU es un tipo de termo-plástico flexible y bastante resistente a la abrasión. Comparte muchas similitudes con otro material flexible denominado TPE. Puede ofrecernos piezas impresas muy duraderas y con capacidad de resistir temperaturas ambiente de hasta 80ºC. Además, el filamento TPU soporta bien los impactos y es resistente a numerosos productos químicos.

Para su impresión no es necesario disponer de una cama caliente, pero en caso de tenerla es recomendable no superar los 60º grados de temperatura. Su impresión presenta una alta dificultad técnica, ya que no es tan sencillo como otros materiales debido a su propia naturaleza elástica y comprensible. Es recomendable utilizar extrusión directa en lugar de Bowden.

La dureza de estos materiales elásticos se mide con la escala Shore, la cual nos indica la reacción elástica del mismo cuando se deja caer un objeto sobre él. Dependiendo de la marca encontraremos diferentes valores de Shore. A mayor valor, mayor dureza presenta, siempre basándonos en una escala de 1 a 100.

 

Temp. boquilla Temp. cama Ventil. capa
210ºC / 240ºC 40ºC / 60ºC Activado
Puntos fuertes